'Los herederos de la tierra' de Ildefonso Falcones
Hoy os traigo la reseña de una novela histórica ambientada en la Barcelona medieval. Los herederos de la tierra. Y ya os avanzo que no ha sido lo que esperaba para nada.
Ficha técnica
Título: Los herederos de la tierra
Autor: Ildefonso Falcones
Sello: GRIJALBO
Fecha publicación: 08/2016
Idioma: Español
Páginas: 893
Género: Novela histórica
Sinopsis
Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención... Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol.
Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando.
A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres.
Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolça, la hermosa sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor. Pero este sentimiento, prohibido por las costumbres y por la religión, será el que le proporcionará los momentos más dulces y amargos de su juventud.
Autor
Ildefonso Falcones, casado y padre de cuatro hijos, es abogado y escritor. Su primera novela, La catedral del mar(Grijalbo, 2006), ambientada en la Barcelona medieval, se convirtió en un fenómeno editorial mundial sin precedentes, reconocida tanto por los lectores como por la crítica y publicada en más de cuarenta países. Asimismo, fue merecedora de varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccaccio 2007 al mejor autor extranjero, el premio internacional Città dello Stretto 2008 y el Fulbert de Chartres 2009.
Sus siguientes obras fueron La mano de Fátima (Grijalbo, 2009), que narra la expulsión de los moriscos de la Península y que fue galardonada con el premio Roma 2010, y La reina descalza (Grijalbo, 2013), que recoge la historia de dos mujeres que luchan por la libertad y la dignidad de los más oprimidos en la España del siglo XVIII, merecedora del premio Pencho Cros 2013. También le ha sido otorgado el premio Giardini 2014.
Con más de nueve millones de ejemplares vendidos de sus obras en todo el mundo, Ildefonso Falcones se ha consagrado como uno de los escritores españoles más difundidos.
Mi opinión
Cuando se publicó La catedral del mar hace ya diez años, no conseguí leerla. La empecé, pero no hubo manera de cogerle el hilo ni de que me enganchara. Así que la abandoné. Siempre pensé que no pude disfrutar con La catedral del mar porque el momento no era el adecuado. Hace un mes tuve la oportunidad de hacerme con la segunda parte, Los herederos de la tierra y decidí darle una oportunidad. Ya aviso que es una segunda parte pero se puede leer independiente, porque no es una continuación. Solo comparten un personaje que poco aparece en la trama.
Los herederos de la tierra nos traslada a la Barcelona del siglo XIV-XV. Nos encontramos en el año 1387. Hugo Llor un niño de doce años cuyo sueño es ser bastaix , constructor de barcos, pasa la mayor parte del día en las atarazanas. Arnau Estañol, uno de los prohombres de Barcelona lo tiene como protegido desde que su padre murió en el mar. Le consigue trabajo como aprendiz de Domenico Blasio, un preso Genovés experto constructor de barcos. También ayuda a su única familia. Su madre y su hermana. A la madre le encuentra trabajo como criada en la casa de un guantero. A su hermana Arsenda la pone a servir para una monja en el convento de Jonqueras.
Todo cambia cuando los Puig vuelven a Barcelona dispuestos a vengarse de Arnau Estañol, y Hugo se queda solo y obligado a huir para sobrevivir. Alejándose así de las atarazanas y de su sueño. Así conocerá a Mahir, un judío que le enseñará y transmitirá toda su pasión y conocimiento sobre el vino y los viñedos.
La novela está dividida en cuatro partes y un total de treinta y siete capítulos. Contada por un narrador omnisciente en tercera persona, el hilo narrativo es lineal cronológicamente abarcando desde el año 1387 hasta el 1423. En ese tiempo seguiremos gran parte de la vida de Hugo. Es una novela muy extensa con casi novecientas páginas y con capítulos muy largos que a mi parecer ralentiza mucho la lectura. El ritmo es ágil y suceden cosas todo el tiempo, pero carece de tensión narrativa, lo que lleva a que su lectura se haga muy tediosa. Está llena de datos históricos, y también de conocimiento sobre el cuidado de los viñedos, y la obtención del vino. Esa parte no me ha disgustado, de hecho es de la que más he disfrutado. Pero me ha faltado esa fuerza y tensión que te engancha a una historia. Además creo que el autor podría haber contado lo mismo en la mitad de páginas.
Ildefonso Falcones utiliza una prosa sencilla y directa que nos adentra en la Barcelona medieval, en sus costumbres, la profesiones y las grandes diferencias sociales que marcaban la existencias de sus ciudadanos.
En cuanto a los personajes sin duda el protagonista principal es Hugo Llor. Viviremos con él desde sus doce años a su madurez. Sus amores, sus penurias, su aprendizaje en el mundo del vino, una profesión a la que nunca aspiró y a la que llega a amar. Aun así no he conseguido conectar con él ni tan siquiera entenderlo en muchos momentos, y en la mayoría de sus decisiones a lo largo la trama. Tampoco puedo concebir que a una persona le pasen continuas desgracias y ataques, y siempre sale airado. Mientras todos los de alrededor van cayendo como moscas. Destacan en cambio algunos de los personajes femeninos por su fuerza, su sacrificio y su valentía, en contraposición a Hugo. Dolça que mantiene sus ideales a costa de todo y marcará la vida de nuestro protagonista. La Mora que acoge y protege toda su vida a una niña como si fuera su hija. Mercè, la hija de Hugo que luchará por recuperar lo que cree suyo. La odiosa Regina siempre doblegando al protagonista. Me resulta difícil entender como Hugo no le planta cara antes.
Para concluir, el final me ha decepcionado. Después de páginas y páginas enrocados en una trama que parece no poder acabar bien, de golpe y porrazo un personaje cambia de actitud y tenemos final feliz. Como veis no he disfrutado nada con esta novela. No ha sido para nada lo que esperaba. Y me ha costado un gran esfuerzo terminarla. Debí guiarme por mi antigua impresión y el recuerdo de la primera parte. Pero como siempre esta es solo mi opinión, y siempre con todo el respeto por el trabajo del escritor. Otros han disfrutado mucho con esta novela y con la forma de construir y narrar historias del autor.
En definitiva, una novela histórica ambientada en la Barcelona medieval en la que seguiremos la vida y supervivencia de Hugo Llor durante casi 40 años, desde las atarazanas hasta los viñedos. Y que en mi caso no ha sido lo que esperaba.
42 comentaris
Pues en parte me alegro que no te haya gustado tanto, porque quería leerlo pero tengo tal cantidad de pendientes que no veo hueco por ningún lado :D. Lo que tampoco sabía es que se puede leer independiente, cosa que sí me interesa pues el primero todavía me espera :)
ResponderEliminarBesos!
Me gusta Falcones, pero un libro de esa extensión, ahora mismo es mucho para mi poco tiempo. Quizá más adelante. Un beso.
ResponderEliminarSi ya la primera no te atrapó, imagino que era difícil que esta sí lo lograra. A mí La catedral del mar me encantó y esta acabará cayendo tarde o temprano.
ResponderEliminarUn besito.
He leído las dos, y me han encantado
EliminarTodas las opiniones que voy viendo son similares a la tuya. No me animaré con el libro.
ResponderEliminarBesos.
Hola, Natàlia. Siento que no te haya gustado. La tengo, me la regalaron y la estoy leyendo a ratos. Me matan cuando los escritores no saben acabar una historia y rompen el pacto ficcional con el lector.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Un abrazo
Si cae en mis manos la leeré pero no iré a buscarlo. Un besote
ResponderEliminarHola! Coincidimos en casi todo, el final ha sido de mi agrado pero también me ha parecido precipitado, tampoco he conectado con Hugo ni con la historia hasta bien entrada la tercera parte. Esperaba muchisimo más. Besotes
ResponderEliminarHola! Coincidimos en casi todo, el final ha sido de mi agrado pero también me ha parecido precipitado, tampoco he conectado con Hugo ni con la historia hasta bien entrada la tercera parte. Esperaba muchisimo más. Besotes
ResponderEliminarYa sabes que tampoco fue lo que yo esperaba, pero mira, tenemos un gran mérito por la constancia lectora a pesar de no estarnos divirtiendo.
ResponderEliminarUn beso
Leí La catedral del mar hace ya unos cuantos años y recuerdo que me costó mucho terminarla. Otra novela que leí de Falcones, La mano de Fátima, me costó todavía más porque se me hizo eterna de lo aburrida que me pareció. Así que desistí en seguir leyendo a este autor. Sin embargo, sé que esta novela que hoy nos traes (al igual que la anterior que publicó) la leeré por curiosidad. Pero visto lo visto...no sé yo si cambiaré de opinión con respecto a este autor...
ResponderEliminarBesos
Pues un mérito su lectura! Yo me baje de esta LC a última hora, por todo lo que tenía pendiente y me ha salido bien la jugada, así que no te digo que más adelante, por que se me han quitado las ganas de leer esta novela!
ResponderEliminarBesos
Esperé a que se publicaran reseñas y comentarios sobre esta novela, y está claro que merece la pena leerla, ya lo creo. Besos.
ResponderEliminarYo lo tengo de adorno en la estantería ya que después de todo lo que estoy leyendo de él no creo que lo vaya a leer en breve.
ResponderEliminarUn beso
Aún no he leído el anterior, pero supongo que lo haré algún día ^^
ResponderEliminarYo cada vez me alegro más de no haber llegado a tiempo en edición anticipada. Ya me daba pereza y viendo que en general no ha convencido demasiado la tengo más que descartada
ResponderEliminarEs una pena que no te haya gustado, a mi me encantó. Besos
ResponderEliminarOstras, Natàlia! Qué lástima q te haya decepcionado. Yo le tenía muchas ganas, pero ahora igual se me han frenado un poco. Gracias x tu sinceridad. Besitos!!
ResponderEliminarEste lo dejo pasar, gracias por la reseña. Besos
ResponderEliminarLa tengo esperando turno en casa y por los comentarios que voy viendo y que tu reseña me confirmar, voy con los pies de plomo.
ResponderEliminarBesos.
Hola! Tengo pendiente leerlo porque me gustó mucho el primero (y en general todos los del autor) pero veo que no está gustando mucho y es una pena. Muchas gracias por tu reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
Paso de puntillas aunque he leído tu conclusión y bueno... Yo todavía lo estoy leyendo. Besos
ResponderEliminarVaya creo que la segunda parte no está siendo lo que esperaba. La catedral del mar me gustó mucho y tras estas reseñas que estoy leyendo me estoy planteando de no continuar con la segunda entrega.
ResponderEliminarUn beso.
Yo por ahora la deje de lado, no se cuando logre terminarla, quizás mas adelante la retome.
ResponderEliminarUn abrazo
Lo tengo pendiente en la estantería y voy con un poco de temor porque las reseñas no están siendo muy positivas
ResponderEliminarBesos
Hola!
ResponderEliminarYa por twitter leí que no acababa de ser la lectura que esperabais, como no he leído la anterior no me llamaba demasiado la atención, suponía que era necesario haber leído la Catedral del mar. Aunque no sea ese el caso, en esta la dejo pasar, prefiero lecturas que me atrapen desde el principio.
Un beso
Una pena que no te haya gustado del todo! yo tengo la primera parte aún para leer así que sin prisas jaja
ResponderEliminarUn beso!
Me gustó mucho La catedral del mar, y bueno, tengo mis dudas acerca de si me lo leería. Como es difícil que caiga en mis manos, no me importa.Hay una larga lista.
ResponderEliminarBesos
Un libro tocho y tostón
ResponderEliminarHe leído los otros libros de este autor y me gustaron pero este por tu reseña y alguna otra opinión que he visto no tan positiva me lo pensaré.
ResponderEliminarBesos
La verdad es que no está entusiasmando a los que la habéis leído, yo creo que me leeré "La catedral del mar" que tengo en casa desde hace años y esta la dejaré pasar.
ResponderEliminarBesitos
Me parece que me voy a quedar con el buen recuerdo de La catedral del mar y ésta la voy a dejar pasar.
ResponderEliminarBesotes!!!
Lo leeré, pero no me he lanzado por él porque... no soy yo mucho de segundas partes y la Catedral del Mar ha sido una de las lecturas que más me marcaron. Besos.
ResponderEliminar¡Hola! Yo tengo este libro pendiente en la estantería, pero es tan enorme que me da un poquito de rechazo jaja. Pensaba leer La catedral del mar primero, ya que pensaba que esta era la continuación, pero si no es así, como dices, quizás me ponga con este en primer lugar. Es una pena que no te haya gustado tanto :(. Espero que disfrutes más con tus próximas lecturas. ¡Besos! ^^
ResponderEliminarHola guapa!
ResponderEliminarLo tengo esperando a ver si me quito pendientes. Besote
Veo que no está gustando demasiado, y yo la tengo en casa esperando desde que me la regalaron por mi cumple. A ver que me parece a mi :)
ResponderEliminarBesos!
Hola! Lo tengo pendiente de leer. Es una pena que no te haya gustado y estoy leyendo opiniones que van por tu misma línea con lo que voy bajando expectativas ya que las tenía muy altas por La Catedral del Mar que a mi me encantó. Espero disfrutar de este libro un poco más, jejeje.
ResponderEliminarBesos!
¡Hola 📕!
ResponderEliminarNo conocía este libro, pero creo que esta vez voy a dejarlo pasar... Creo que es un libro que no es para mi, sobre todo porque no estoy acostumbrada a leer ese tipo de género, así que por ahora lo dejo pasar. Una pena que no te haya gustado, esperemos que tu siguiente lectura lo disfrutes más.
¡Un abrazo 😃!
Hola guapa!
ResponderEliminarNo me llama mucho el libro, pero me alegro que te hay gustado ^^
Un beso!
A mí no se me hizo tediosa pero en algunos momentos un poco lenta.
ResponderEliminarSí. Me aburrí, como una ostra. Y no avanzaba y se iba por las ramas y yo pensaba en lo bonitas que son unas tijeras de esas de podar.
ResponderEliminarAdemás.. continuación es muuy optimista
Besos
Leí "La catedral del mar" poco después de " Los pilares de la tierra" y, claro, las comparé, no debía pero lo hice, y entonces la novela de Falcones me pareció normal, buena lectura pero si recomiendo alguna es la de Follett.
ResponderEliminarAhora esta continuación... tantos años después... y ya la continuación de Follett para mi fue muy floja... pues esta de Falcones va a ser que no la voy a leer.
Un abrazo
Gracias por comentar! ;)