­
'Felicidad familiar' de Laurie Colwin - Perdida entre mis libros. Blog literario.

'Felicidad familiar' de Laurie Colwin

by - julio 12, 2017

Este libro lo leí hace unos tres o cuatro meses y quedó la reseña pendiente. Como es una historia con enjundia, aunque tarde, no quería dejarla pasar.


Ficha técnica

TÍTULO: Felicidad familiar
AUTORA: Laurie Colwin
TRADUCTOR: Antonio-Prometeo Moya
PÁGINAS: 336
EDITORIAL: Libros del Asteroide
PUBLICACIÓN: Enero 2017
GÉNERO: Novela contemporánea

Sinopsis

Polly es una treintañera neoyorquina casada con un exitoso abogado y madre de dos hijos encantadores. Criada en el seno de una familia judía de muy buena posición, se ha hecho adulta de la noche a la mañana, convirtiéndose en una versión moderna y más perfecta de su madre. Sin embargo, su vida dará un vuelco inesperado cuando se enamore de un pintor algo bohemio: de pronto, las ideas en las que había sido educada y su visión del mundo dejarán de tener sentido. Felicidad familiar nos cuenta la historia de una esposa y madre feliz que se ve embarcada de pronto en una impredecible relación amorosa.
Tras escribir sobre el comienzo del amor en su celebrada Tantos días felices, Laurie Colwin se ocupa en Felicidad familiar de la dificultad de cumplir las expectativas que uno se marca durante la juventud. Colwin es uno de los secretos mejor guardados de la literatura norteamericana. Su prematura muerte en 1992 le privó del éxito que sin duda merecía; aun así, el número de devotos de sus peculiares comedias de costumbres no ha dejado de crecer desde entonces.


Mi opinión

Laurie Colwin, nativa de Manhattan y autora de 'Felicidad familiar', murió con 48 años en el año 1992 mientras dormía . Era una gran admiradora de los clásicos de la literatura, en especial de Jane Austen, y es gracioso porque tras su muerto dijeron de ella que era la moderna Jane Austen de la clase media-alta del Manhattan de su tiempo. Gran aficionada a la cocina, escribió dos bestsellers con los que han aprendido a cocinar generaciones de americanos.

Polly Solo-Miller tiene treinta años, vive en Nueva York y pertenece a una familia judía de clase media-alta que mantiene una buena posición.  Está casada con un abogado de éxito y tiene dos hijos. Es el vivo reflejo de su madre, lo que su familia pretendía. Le han enseñado desde pequeña que su objetivo es ser buena y comprensiva. Cuando todo sigue el camino marcado, aparece en la vida de Polly un pintor bohemio y cautivador, Lincoln, y descubre un mundo muy distinto al que le han enseñado que le hace replanteárselo casi todo.

"Henry y ella se pusieron a reproducir la comodidad y los éxitos vitales de sus respectivos padres. Polly no había sido tan feliz en toda su vida. Estaba totalmente colada por Henry, y si tenía la impresión de que nunca tenía suficiente de su compañía, ello se debía a que estaba casada con un abogado prometedor que a veces tenía que trabajar cinco noches por semana, o que tenía que ausentarse, o que a menudo se sentía tan cansado que no prestaba atención a lo que ella le ponía para cenar. La misión de una buena esposa, sabía Polly, era crear un refugio en un mundo despiadado y ofrecer comprensión y amor al marido para neutralizar los peligros que les acechaban. Con los años, la impresión de que, pese a todo lo que daba, ella era secundaria en comparación con el trabajo y los niños no hizo sino crecer en si interior, hasta que una mañana despertó y se echó en brazos de Lincoln."

Este fragmento que he remarcado representa perfectamente una época y refleja el papel de la mujer en el matrimonio y en el seno de la familia. Polly ha sido educada desde niña para encarnar esa perfección a la que está destinada. Presidenta de curso, notas excelentes, medallas... hasta casarse con un hombre maravilloso que seguro va a recibir la aprobación familiar.

" Quiero que me ames. - Pero si te amo -dijo Henry. - Quiero que lo expreses. - Pero si lo expreso -dijo Henry. - Quiero que lo expreses de modo que yo lo vea. "

'Felicidad familiar' se encuadra dentro de la llamada literatura doméstica. Un término usado para describir un tipo de literatura popular escrita por, para y sobre las mujeres, centrada en la vida diaria de mujeres de clase media. En este caso la historia está ambientada en el siglo XX, donde el personaje femenino, Polly, toma conciencia de su sumisión a una situación injusta y a unos valores caducos, y decide rebelarse, o al menos lo intenta.

La familia Sollo-Miller representa a las viejas familias judías asentadas en Nueva York y que parecen vivir una vida paralela, a la vez completamente americana y totalmente judía. Son gente de clase media-alta sin problemas económicos. Eso lo usa la autora para centrarse sólo en problemas morales, éticos y sus dilemas identitarios, dejando de lado la parte socio económica y la judía, que tampoco aborda.

Laurie Colwin usa un estilo sencillo y a la vez elegante que transmite en esencia cuestiones emocionalmente más complejas. Un narrador omnisciente en tercera persona nos va contando la vida de Polly tal como es, sin adornos ni florituras. Es una novela fácil de leer, pero no del tirón, sino que se presta a leerla a ratos. Eso es lo que me hizo disfrutarla algo menos. Pero con el reposo volvió a ganar puntos.

Así los principales temas sobre los que trata 'Felicidad familiar' son el adulterio femenino, a través del tormento de Polly. Durante todo el relato expresa una culpa sobre abrumadora por engañar a su marido mucho más importante que la felicidad de haberse enamorado. No se especifica la época exacta en que transcurre la historia, pero calculo que, en la década de los ochenta, finales del siglo XX. Pero también trata, como he ido apuntando, de la mujer y el matrimonio, de la familia y la identidad y pasa de puntillas por la crisis de los cuarenta. A lo largo del libro está muy presente la cocina, como en toda buena familia tradicional, ya que Polly va contando sus menús, sus planes, las comidas familiares de domingo en que nadie puede faltar y alguna que otra receta.

En cuanto a los personajes la gran protagonista es Polly, y todos los demás giran a su alrededor. En algunos momentos me ha dado rabia el personaje porque no hacia lo que yo creía que era correcto, pero cuando la situaba en el contexto y época en el que se encuentra llegaba a entenderla. El final me ha gustado y demuestra que no todo es blanco o negro, sino que existen lugares intermedios. Me gustaría destacar la cuidada portada, en que podemos observar a Polly entre los dos hombres de su vida.

En definitiva, 'Felicidad familiar' es una novela centrada en la vida diaria de una mujer de clase media que, bajo una aparente sencillez tanto en la obra como en el estilo de la autora, aparece una intención profunda y sutil sobre el papel de la mujer en el matrimonio y la familia a través de la infidelidad. Una historia repleta de reflexiones. A pesar del éxito que han tenido en Estados Unidos esta obra y su escritora, hasta el día de hoy nunca se había publicado en España.

Quizás te guste...

26 comentaris

  1. No lo conocía, pero después de leerte no me importaría leerlo, tiene una pinta estupenda.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. A mí no me convence, seguramente es una buena lectura pero no me atrae nada.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. NO soy mucho de este tipo de literatura doméstica. EN estas fechas necesito algo más de acción para espavilarme, jajaja

    Bs.

    ResponderEliminar
  4. No lo conocía y no me importaría leerlo. Las actividades domésticas si saben narrarlas dan mucho juego.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Esta vez lo dejo pasar, bastante tengo yo con mi casa jajajajaja

    ResponderEliminar
  6. Hola!

    La dejo pasar, no me llama mucho y tengo lectura de sobra para varios meses ;)

    Un beso

    ResponderEliminar
  7. No me atrae lo suficiente como para animarme
    Besos

    ResponderEliminar
  8. No me dice nada, la verdad

    ResponderEliminar
  9. No me sonaba de nada y no me entusiasma pero si me lo cruzara tampoco le diría que no, vaya opinión más ambivalente jajajaja
    Un beso!

    ResponderEliminar
  10. Hola!!
    No lo conocía, pero no creo que llegue a leerlo.
    Un saludo :)

    ResponderEliminar
  11. Tiene buena pinta pero ahora mismo no quiero añadir más libros y tengo que dejarla pasar.
    Un beso

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola bonica!
    Curioso lo de que te tengas que morir para ser la sucesora de Jane Austen.
    El libro pinta muy bien, pero creo que es de esos de los que a mi me lo va a hacer pasar mal, una familia, otra persona de por medio... uff toca temas delicados.
    Gracias por traerlo, porque ni conocía el libro, ni a la autora ni a la editorial (ignorante de mi).
    ¡felices lecturas!

    ResponderEliminar
  13. No conocía la novela y después de leerte, pues, me la llevaría si no fuera por el ritmo que tiene. Eso de que tienes que leerla a ratos me descoloca. Me gustan esas novelas que te atrapan, te dejan sin respiración, las que te enganchan tanto que no quieres levantarte ni para ir al baño. Esas son las novelas que voy buscando ahora porque por mi falta de tiempo es lo que necesito.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  14. Hola! No conocía el libro y pese a que no suele ser mi estilo de lectura me ha llamado la atención así que no descarto leerlo. Muchas gracias por la reseña.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  15. No me atrae este tipo de literatura y con todo lo que tengo pendiente, creo que lo dejo.

    ResponderEliminar
  16. Me gustan este tipo de novelas y no me importaría leerlo.

    ResponderEliminar
  17. Me encantan las historias de mujeres y aunque sea una lectura pausada seguro que disfrutaría con esta historia ;)

    Besitos

    ResponderEliminar
  18. Hola! No es lo que suelo leer pero me ha gustado lo que cuentas sobre esta historia. Ahora mismo no porque necesito otra clase de libro, pero pasado el verano no descarto darle una oportunidad.
    Besos!

    ResponderEliminar
  19. Le tengo el ojo echado, quizá termine por caer
    Besos

    ResponderEliminar
  20. Hola, Natalia.
    Muy buena reseña sobre un libro con una temática prometedora.
    No conocía a la autora, pero la literatura doméstica es siempre un tipo de lectura que merece especial atención. A mí las novelas protagonizadas por mujeres que se redescubren a sí mismas, en especial en todo lo que tiene que ver con el matrimonio, me gustan mucho. Por tanto, esta novela muy posiblemente caiga pronto en mis manos.
    Un saludo,
    Sofía

    ResponderEliminar
  21. Natàlia, me la llevo sin dudar por el tema que toca. Pocas veces se trata el tema del adulterio femenino y me apetece leerla tras tu reseña.
    Besos

    ResponderEliminar
  22. No es un tipo de libro que me atraiga mucho así de primeras.
    Besos.

    ResponderEliminar
  23. Pues andaba muy perdida con esta novela, porque no conocía la comparación de la autora con Jane Austen ni de lo que trataba propiamente el libro. Y me has puesto los dientes muy largos, me apetece muchísimo leerlo. Lo apunto sin dudarlo y en cuanto pueda me hago con él.

    ¡Besote!

    ResponderEliminar
  24. No me gusta eso de literatura para mujeres, creo que menosprecia tanto a los libros como a las propias mujeres. Con sutileza y buen hacer, se pueden tratar esos temas domésticos y a la vez dejar un buen reflejo social e incluso con cierta crítica, como me da la impresión que hace esta novela.
    Besos

    ResponderEliminar
  25. En principio no termina de llamarme la atención y con todo lo que tengo pendiente algo tengo que ir dejando de lado. Um beso.

    ResponderEliminar
  26. Tu reseña invita a leerla. Tomo nota de ella, para una futura lectura. Besos.

    ResponderEliminar

Gracias por comentar! ;)