'La musa' de Jessie Burton
Título: La musa
Autora: Jessie Burton
Traductora: Jordi Boixadós i Bisbal
Publicación: 02/2017
Páginas: 480
Editorial: Salamandra (castellano), Amsterdam (catalán)
Género: Narrativa
Sinopsis
Andalucía, 1936. Con la guerra civil a punto de estallar, Olive Schloss, hija de un marchante de arte vienés y una heredera inglesa, vive con sus padres en las afueras de un pueblo apartado. Allí traba amistad con la joven criada, Teresa Robles, y con su hermanastro Isaac, un pintor idealista que da clases en Málaga. Al poco tiempo, Olive consigue burlar la voluntad de sus padres urdiendo un plan que desatará una cadena de mentiras y secretos.
Londres, 1967. Odelle Bastien, una joven llegada de Trinidad, ha conseguido por fin un trabajo de mecanógrafa en el augusto Instituto de Arte Skelton bajo la tutela de la codirectora, Marjorie Quick. A pesar de que ésta le otorga toda su confianza, Odelle percibe en ella cierto halo de misterio, que se intensifica con la aparición de una obra maestra perdida durante la guerra civil española, un enigmático cuadro cuyo autor podría ser el desaparecido Isaac Robles.
Después de su exitosa y celebrada primera novela, La casa de las miniaturas, Jessie Burton ha creado una historia igualmente vibrante sobre las vidas de cuatro mujeres extraordinarias. Así, dos dramáticos episodios ocurridos en épocas muy distintas conducen al lector a un apasionante y vertiginoso recorrido a través del amor y la obsesión, la verdad y la impostura.
Autora
Jessie Burton nació en 1982. Estudió en la Universidad de Oxford y en la Central School of Speech and Drama, y vive en Londres, donde trabajó de actriz y como secretaria de dirección antes de dedicarse a la literatura. De su primera novela, La casa de las miniaturas —traducida a treinta y seis idiomas—, se han vendido más de un millón de ejemplares.
Mi opinión
La portada tan bonita de ‘La musa’ fue lo que despertó mi curiosidad hacia esta novela. Cuando indagué un poco tuve claro que podría gustarme. No he leído ‘La casa de las miniaturas’, la anterior y primera novela de Jessie Burton, pero tenía buenas referencias de ella. Ese fue un punto a favor para hacerme con ella. Así que hoy os cuento mis impresiones sobre esta segunda novela de la autora.
La musa alterna dos escenarios situados en dos líneas temporales. La primera trama nos lleva a Londres en el año 1967, una ciudad que intenta recuperar la vitalidad y borrar las huellas de la Segunda Guerra Mundial. Odelle Bastine es una joven originaria de Trinidad que inmigró a Inglaterra en busca de sus sueños. Después de dos años en la ciudad sigue trabajando en una zapatería, pero sus aspiraciones son otras. Odelle dedica su tiempo libre a escribir y querría dedicarse a ello. Su vida da un vuelco cuando decide responder a una oferta de trabajo para ser mecanógrafa. Marjorie Quick la contrata y será su supervisora en el Instituto de Arte Skelton. Desde el primer minuto Odelle se siente deslumbrada por la independencia, la clase y el misterio que desprende la Sra. Quick. Marjorie le otorga una confianza sin límites que la joven no entiende. Cuando aparece un cuadro perdido durante la guerra civil española que parece pertenecer a Isaac Robles, los acontecimientos se precipitan.
Con la segunda trama retrocederemos treinta años en el tiempo, donde el escenario principal será un pueblecito cercano a Málaga en el año 1936 unos meses antes de comenzar la guerra civil española. Un matrimonio inglés y su hija Olive Schloss se trasladan a vivir a las afueras de la ciudad. La madre de Olive tiene una salud muy débil y problemas psiquiátricos, y su marido un marchante de arte reconocido, cree que un tiempo alejada de la gran Londres y sus fiestas será beneficioso para ella. En una zona rural y rodeada de tierras, pronto se acercaran los hermanos Robles para ofrecerse a trabajar para ellos. Una joven Teresa Robles se convertirá en la criada de la familia y en la confidente de Olive, que poco tardará en quedar prendada de Issac Robles, profesor y pintor. La estancia en Andalucía disparará la inspiración artística de Olive, a la que su padre minusvalora por ser mujer, y urdirá un plan que terminará afectando a todos.
La musa está divida en seis partes y un epílogo, alternando los dos hilos temporales que terminarán convergiendo a través de un cuadro en una única historia. La trama del pasado me ha entusiasmado y me absorbió desde un principio. En cambio, con la del presente me costó un poquito más conectar, sobre todo por el personaje de Odelle en el que la autora tarda más en profundizar, mostrándose distante en la primera parte del libro. Tened paciencia con el primer capítulo algo lento, después de él la cosa cambia. El peso de esta novela es de las mujeres, las grandes protagonistas de una historia que trata del papel de la mujer en la sociedad y la diferencia de oportunidades respecto al hombre en las mismas situaciones. Dos protagonistas con talento que si hubieran nacido en otra época serían mujeres de éxito. Pero tuvieron que luchar para sobrevivir y ser independientes, en épocas que hacerlo sin un hombre era impensable. Muestra también las duras consecuencias de la guerra y las distintas formas de actuar de las personas ante esas situaciones. Pero 'La musa' habla además de arte, amor, amistad, y de relaciones fraternales y maternales marcadas por malas decisiones.
Jessie Burton tiene un estilo cuidado y fluido, que transforma la lectura en una delicia. Un libro ameno y absorbente que se lee en nada, con unos personajes bien trazados que transmiten humanidad y sentimientos. Podría mencionar a muchos más, pero me centraré en las protagonistas. Olive Schloss una joven con mucho talento que ha nacido en una época equivocada que impedirá que pueda mostrarlo. Teresa Robles una humilde criada que anhela otra vida, llevándola a cometer graves errores. Marjorie Quick una mujer madura e independiente que esconde demasiados secretos. Y finalmente la inocente Odelle que sin quererlo lo descubrirá todo madurando a pasos agigantados.
En definitiva, ‘La musa’ es una novela que alterna dos hilos temporales que se entrelazan de forma brillante, en que se alzan como protagonistas dos mujeres que luchan por conseguir oportunidades para alcanzar sus sueños en dos épocas muy convulsas de nuestra historia pasada. Una historia que atrapa y con la que he disfrutado, por lo que en breve voy a hacerme con la primera novela la autora, ‘La casa de las miniaturas’ y esperaré con ganas a su próxima publicación. Os la recomiendo si os gustan las sagas familiares que alternan hilos temporales.
32 comentaris
No tiene mala pinta pero tampoco me llama tanto como ir corriendo a buscarla. Quizás más adelante.
ResponderEliminarNo conocía esta novela y ciertamente tiene una portada muy llamativa. Me gusta también lo que cuentas pero tengo tanto pendiente que hay que empezar a descartar algo.
ResponderEliminarBesos.
Tengo pendiente leer la anterior de la autora pero esta también tiene buena pinta
ResponderEliminarBesos
Me alegra mucho que te gustara. Coincidimos en todo, la parte de Odelle parece un parche, no pega con la otra historia y la ambientada en España me encantó, está maravillosamente escrita y me tuvo en vilo.
ResponderEliminarLa casa de las miniaturas es diferente, es más lenta pero consigue atraparte y luego no dejas de pensar en ella. Estaré pendiente de tus impresiones.
Un beso.
Ya sabes que la tengo pendiente, me alegra que hayas disfrutado, a ver cuando puedo ponerme con ella.
ResponderEliminarUn beso
Pues yo sí leí la anterior y en líneas generales me gustó... esta historia me llama, aunque me frena lo que contáis de la historia de Odelle. Si no me lío mucho, igual me animo...
ResponderEliminarUn beso
No conocía esta novela, pero pinta muy bien ^^
ResponderEliminarMe gustan mucho las sagas familiares, pero tengo en casa La casa de las miniaturas de esta misma autora, y no paro de cogerlo y dejarlo, me está costando muchísimo,así que no sé que hacer con este.
ResponderEliminarBesos!
No he leído nada de la autora y no por falta de ganas...las tengo apuntadas por si se cruzan en mi camino pero a buscarlas no iré, tengo que bajar pendientes.
ResponderEliminarUn beso
Estoy detrás de "La casa de las miniaturas" desde hace un montón y creo que de antes de verano no pasa(además me enteré hace poco que la han adaptado en formato miniserie, así que más ganas todavía). Y a "La musa" también le tengo muchas ganas... sobre lo que comentas, a mí es que me suele pasar siempre en este tipo de estructuras, la parte del pasado siempre me parece mucho más interesante que la del presente.
ResponderEliminar¡Besote!
Pues no me importaría leerla.
ResponderEliminarBesos
A pesar de que la estructura de la novela es demasiado manida, me gusta lo que cuentas de sus protagonistas, me lo apunto para mas adelante. Besos
ResponderEliminarNo la conocía y no pinta mal, pero tengo demasiado pendiente. Besos.
ResponderEliminarHola! No lo conocía pero no me ha llamado mucho la atención así que esta vez lo dejo pasar. Me alegra que te haya gustado, gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
Puestos a leer algo de esta autora, creo que me llama más la novela anterior. De esta no termina de atraerme la época, hace demasiado poco he leído una ambientada en el mismo período.
ResponderEliminarUn besito.
Pues no la conocía y tiene buena pinta. NO me importaría leerla si se cruza en mi camino.
ResponderEliminarBesotes!!
No me había dado cuenta de que era la misma autora que "La casa de las miniaturas" (que quiero leer), pero me encantan las historias a dos tiempos así que también me la anoto. Además con protagonistas luchadoras!
ResponderEliminarBesitos
Con estas novelas que alternan dos líneas temporales suele pasarme que una me engancha más que la otra y me da rabia tener que esperar un capítulo para saber cómo continúa.
ResponderEliminarMe despistó la portada al ser la edición catalana, tan diferente a la de Salamandra, y es que el nombre de la autora me sonaba. Claro, es que leí 'La casa de las miniaturas'. Una novela muy bien escrita y con cosas muy interesantes (también otras que me sobraron), pero algo me faltó porque no terminé por meterme del todo en ella hasta que la estaba casi acabando.
De momento no creo que me anime con ésta.
Besos
Hola! No tenía claro si leer este libro o no ya que aun no había leído ninguna reseña sobre este pero la verdad es que no tiene mala pinta, me gusta lo que cuentas y creo que me puede atrapar la lectura, así que me lo llevo anotado para darle una oportunidad pronto.
ResponderEliminarBesos!
Me gustan las novelas en las que se alternan dos hilos temporales, no conozco a la autora pero su libro anterior tiene muy buenas opiniones. Así que me anoto este también.
ResponderEliminarUn beso
Hola guapa!
ResponderEliminarAunque pinta genial de momento no creo que la lea
Gracias por la reseña!
Besotes!
La verdad es que la portada enamora. Yo tengo apuntada ésta y la anterior novela de la autora
ResponderEliminarBesos
Pues la verdad es que me llama la atención. Es curioso, en la mayoría de las novelas que tienen dos hilos temporales suele haber uno que nos seduce más que el otro.
ResponderEliminarCreo que me animaré con ella, me llama mucho la atención que una autora extranjera elija España y la Guerra Civil como parte de la ambientación de su novela.
Un besin
La portada es una auténtica delicia, sé que soy débil y me la voy a comprar. Hace poco me hice con la anterior de la autora, que aún la tengo pendiente, y si me gusta, le tocará a esta.
ResponderEliminarBesos.
Tiene buena pinta, igual en un futuro le doy una oportunidad, me lo apunto en la lista interminable. Besos
ResponderEliminarTu reseña invita a leerla, pese al lento arranque de la novela. Besos.
ResponderEliminarComo no soy nada superficial, me lo he comprado por lo bonita que me parece la cubierta. Aún no me puse con él, pero tendré en cuenta lo que comentas de sus primeras páginas
ResponderEliminarBesos
Me encantan las sagas familiares así que anotada queda que creo que me podría gustar y mucho
ResponderEliminarUn beso!
Tengo todavía el anterior pendiente. Si me gusta, pues me animaré con este. Un besote!
ResponderEliminarLas sagas familiares son lo mio!!!
ResponderEliminarNo tiene mala pinta pero no me convence del todo, por ahora lo dejo pasar que tengo mucho pendiente. Besinos.
ResponderEliminarPues me ha pasado como a ti... me ha enamorado con la portada, me parece preciosa. Las historias con varios hilos temporales también suelen engancharme, creo que es un recurso bastante eficaz para quedarte con ganas de seguir leyendo y engancharte a la trama. Y Londres siempre será Londres jajajaja. Yo me lo apunto y si llega a mis manos veremos qué tal está.
ResponderEliminarUn abrazo!
Gracias por comentar! ;)